martes, 12 de marzo de 2013

Bases filosóficas del cuidado al niño y adolescente

     

                 Bases filosóficas sobre las teorías de enfermería que sustentan el cuidado del niño y Teorías del crecimiento y desarrollo humano.

                       Enf. María Tello Delgado

Las enfermeras(os)  constituyen una fuerza humana y profesional de primer orden entre los profesionales del equipo de salud, sus competencias están diversificadas, y se les encuentra en todas las esferas de actividades relacionadas con la salud: las enfermeras cuidan, educan, aconsejan, dirigen y también investigan.

El estudio de los paradigmas, las concepciones y los principios que han guiado la profesión enfermera desde Florence Nightingale es esencial para la comprensión de la naturaleza de los cuidados y de los cuidados enfermeros, a fin de descubrir o redescubrir la riqueza de un pensamiento no reconocida todavía. Desde hace algunos años, se ha insistido mucho sobre la importancia de destacar los cuidados.

Con asombro e interés nos preguntamos: ¿Quiénes son las enfermeras? ¿Qué hacen? estas preguntas nos llaman la atención, ya que las enfermeras tienen una extensa práctica, anclada en la historia, historia que ha moldeado su evolución según los acontecimientos sociales. Estas preguntas también estimulan nuestro deseo de expresar, con justicia y claridad, los significados, los objetivos y las preocupaciones de la disciplina enfermera en el alba del siglo XXI. Estas preguntas son urgentes y apremiantes y merecen atención y consideración.

Desde hace muchos años, las enfermeras han intentado precisar su propia área de investigación y de práctica. Han hecho el esfuerzo de buscar las palabras que describan justamente sus actividades de cuidados al lado de las personas provenientes de diversos lugares. Estas enfermeras, a menudo llamadas enfermeras teorizadas y metateóricas, han querido delimitar el campo de la disciplina enfermera.

Con el fin de precisar las características de la disciplina enfermera, Fawcet (1984)ha examinado los escritos de varias enfermeras teorizadoras y ha reconocido,  como Flaskerud y Halloran 81,980), que los conceptos cuidado, persona, salud y entorno están presentes en estos escritos, a menudo de manera explícita  y a veces de manera implícita. Desde 1859, estos cuatro conceptos están presentes en los escritos de Nightingale (1969). Es precisamente gracias a la manera particular con que las enfermeras abordan la relación entre el cuidado, la persona, salud y el entorno que se clarifica el campo de la disciplina enfermera.

No podemos hablar de la disciplina enfermera sin tener en cuenta los contextos que han marcado su evolución,, en esta óptica es de suma importancia situar las grandes corrientes del pensamiento que han favorecido el resurgir de los actuales conceptos de la disciplina enfermera , haciendo una revisión bibliográfica que  permita al estudiante hacer un análisis crítico  de las orientaciones que inspiran el quehacer de enfermería.

1.1.        Paradigmas:

Las grandes corrientes del pensamiento, o maneras de ver o comprender el mundo, han sido llamadas “paradigmas”, principalmente por el filósofo Kuhn (1970) y el físico Capra (1982). Estos pensadores han 
precisado los paradigmas dominantes del mundo occidental, paradigmas que han influenciado todas las disciplinas
                      
Paradigmas en enfermería.



















1.1.1.     Paradigma de la categorización

Según el paradigma de la categorización, los fenómenos son divisibles en categorías, clases o grupos definidos, considerados como elementos aislables o manifestaciones simplificables Un cambio en un fenómeno es consecuencia de condiciones anteriores. Así, los elementos y las manifestaciones conservan entre sí las relaciones lineales y causales. Bajo el ángulo de este paradigma, el desarrollo de los conocimientos se orienta hacia el descubrimiento de leyes universales.

Aplicado en el campo de la salud, este paradigma orienta el pensamiento hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la enfermedad. Por ejemplo, el aislamiento diferenciado de las bacterias ha permitido clasificar y asociar estas bacterias a los signos y síntomas precisos de enfermedades en el ser humano. Estas manifestaciones poseen características bien definidas y medibles.
Pueden ser ordenadas, tienen entre sí secuencias definidas de aparición y de enlaces previsibles.

El paradigma de la categorización ha inspirado particularmente dos orientaciones en la profesión enfermera, una orientación centrada en la salud pública que se interesa tanto en la persona como en la enfermedad y más tarde, una orientación centrada en la enfermedad y estrechamente unida a la práctica médica.

1.1.2.   Paradigma de la integración

El paradigma de la integración prolonga el paradigma de la categorización reconociendo los elementos y las manifestaciones de un fenómeno e integrando el contexto específico en que se sitúa un fenómeno.
El contexto en que se encuentre un niño o adolescente, o cualquier persona  en el momento en que aparece una enfermedad influenciará sus reacciones frente al agente causal y su respuesta al tratamiento. Son múltiples los factores responsables de las reacciones. Este paradigma ha inspirado la orientación enfermera hacia la persona.


Según esta orientación, el cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones, salud física, mental y social. La enfermera evalúa las necesidades de ayuda de la persona teniendo en cuenta sus percepciones y su globalidad.
Centra su atención en la situación presente y utiliza los principios de la relación de ayuda (Meleis, 1991). Intervenir significa “actuar con” la persona, a fin de responder a sus necesidades. La enfermera planifica y evalúa sus acciones en función de las necesidades no satisfechas. Se vuelve una consejera experta que ayuda a la persona a escoger los comportamientos de salud mejor adaptados a un funcionamiento personal e interpersonal más armonioso.

1.1.3.   Paradigma de la transformación

El paradigma de la transformación representa un cambio de mentalidad sin precedentes. En las condiciones de cambio perpetuo y de desequilibrio, la interacción de fenómenos complejos es percibida como el punto de partida de una nueva dinámica aún más compleja. Según este paradigma una persona es única en el sentido que no se puede parecer totalmente a otro. Cada fenómeno es una unidad global en interacción recíproca y simultánea con una unidad global más grande, el mundo que lo rodea. Es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo.
Apertura hacia el mundo
Bajo esta orientación, la persona  es considerada como un ser único cuyas múltiples dimensiones forman una unidad. Este ser, entero y único, es indisociable de su universo (Martín, 1984). La persona está en relación con su entorno o su medio próximo, ya sea exterior o interior a ella. La salud está concebida como una experiencia que engloba la unidad ser humano-entorno. La salud no es un bien que se posee, un estado estable o una ausencia de enfermedad. Formando parte de la dinámica de la experiencia humana, la salud “se integra en la vida misma del individuo, la familia y los grupos sociales que evolucionan en un entorno particular”.

En esta óptica (de los cuidados primarios de salud), los profesionales de la salud no poseen el poder absoluto en las respuestas que se han de dar a las necesidades de los colectivos, sino más bien se presentan como personas de recursos que caminan en el marco de un enfoque colectivo con los individuos, las familias y las comunidades, con la intención de ayudarles a encontrar los elementos de respuesta en la satisfacción de sus necesidades de salud y de desarrollo económico.

Esta orientación de apertura sobre el mundo influye necesariamente en la naturaleza de los cuidados enfermeros. El cuidado va dirigido al bienestar, tal como la persona lo define. La enfermera, habiendo acumulado diversos conocimientos, se adelanta a la manera de ver de esta persona. La acompaña en sus experiencias de salud siguiendo su ritmo y su camino. Utiliza todo su ser, incluida una sensibilidad que comprende elementos más allá de lo visible y palpable. Intervenir significa “estar con” la persona. La enfermera y la persona atendida son compañeros en un cuidado individualizado. En una atmósfera de mutuo respeto, la enfermera crea las posibilidades de desarrollar el potencial de la persona; la enfermera también se beneficia de los lazos auténticos que ha tejido con esta persona para el desarrollo de su propio potencial. 

Desde los años sesenta los sistemas de salud se han desarrollado de una  Forma excepcional; actualmente frente a las crisis financieras que Atravesamos, se formulan varias preguntas respecto a las orientaciones
Que será necesarias priorizar, en este afán creemos que la salud  es Importante para todas las personas, pero de manera innegables es necesario tomar muy encueta la salud  infantil y del adolescente, por una  parte  porque son indicadores del desarrollo de un país y por otro lado  trabajar por la salud de la infancia y adolescencia es cimentar el futuro.
            Bibliografía  Recomendadas.

KEROUAC, Susane  y otros.1996.El Pensamiento Enfermero. Masson. Barcelona, España
MARRINER, Tomey     2000. Modelos y Teorías de Enfermería.Mosby Doyma. 
                                          Madrid, España
WALDOW,Regina         1998. Cuidado Humano .SagraLuzzato. Porto Alegre-Brasil



Tarea.

El estudiante realizará investigación bibliográfica sobre las teorías de enfermería que sustentan el cuidado del niño: cuidado humanizado de Jeam Watson, Adopción del rol maternal de Ramona T.  Mercer  Modelo de interacción padres-hijo, Kathryn E. Barnard, cuidados culturales: teoría de la diversidad de Madeleine Lenniger, Modelo de Relación de persona a persona. Joyce, Travelbee, cuidar/cuidado de Waldow. Necesidades humanas de  A. Maslow.
Presentará resúmenes de cada una, acompañando su respectiva opinión, e indicando  la forma de como serán incorporadas en su práctica  formativa.

Fases del PAE

El proceso de enfermería, es el método que las enfermeras emplean en la organización de sus funciones.
Las profesionales de enfermería desarrollan un rol propio como responsables de preservar la salud en los diferentes aspectos de la vida cotidiana a través de  medidas preventivo-promocionales: enseñando, guiando a las personas; y de ayuda en la restauración  de la salud, aplicando  los cuidados a las personas que enfrentan procesos de enfermedad aguda o  crónica mediante el proceso del cuidado.
Las funciones del sistema sanitario, y por tanto también de la enfermería, son las siguientes: promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación de la salud y la rehabilitación.

el marco teórico de la profesión se ha ido conformando a través de las teorías generales, como de Virginia Henderson sobre las necesidades, tomadas de la escala de Maslow, las normas prácticas de Dorothea E. Orem sobre el auto cuidado, Watson. J. Cuidado humanizado y otras. Así, se han construido modelos de actuación, que son guías que orientan y controlan las acciones de los profesionales de enfermería para llegar a una meta deseada.

                             Nuevo Esquema del PAE  en contraposición al esquema tradicional



Esquema propuesto por María Tello.







1 comentario:

  1. How to make money from betting on football - Work Tomake Money
    If you're having หาเงินออนไลน์ problems finding nba매니아 a https://febcasino.com/review/merit-casino/ winning bet online for the day of poormansguidetocasinogambling your choosing, then there are plenty gri-go.com of opportunities available right here.

    ResponderEliminar