viernes, 12 de abril de 2013

Investigación científica: EBE-Lactancia Materna



Pub. www.SIBEM-2011

¿LA LACTANCIA MATERNA A LIBRE DEMANDA ES MÁS BENEFICIOSA PARA LA   RECUPERACIÓN DEL NEONATO HOSPITALIZADO QUE LA LACTANCIA REGULADA?



Autora: María P. Tello Delgado

RESUMEN

La metodología de este estudio se fundamenta en  enfermería basada en la evidencia. El objetivo es establecer la LME a libre demanda en los servicios de hospitalización neonatal con la intervención oportuna del equipo de salud y el liderazgo de enfermería y así, lograr el mantenimiento del equilibrio emocional madre-niño.

Palabras Clave: Lactancia materna exclusiva a libre demanda, beneficios  biológicos y psicológicos madre-niño.

INTRODUCCIÓN

Este estudio surgió ante la problemática observada en unidades de hospitalización neonatal, donde los recién nacidos son separados de sus madres por diferentes circunstancias, y, alimentados con fórmulas maternizadas, atentando involuntariamente contra sus derechos.

El objetivo es establecer la LME a libre demanda en los servicios de hospitalización neonatal con la intervención oportuna del equipo de salud y el liderazgo de enfermería y así, lograr el mantenimiento del equilibrio emocional madre-niño.
La evidencia científica obtenida está basada en la revisión sistemática de una investigación original desarrollada por el Dr. Francisco Barrera y Col. En el Hospital de San Borja Arriarán, Santiago de Chile, el cual fue tomado como evidencia por su validez, relevancia y aplicabilidad en la solución de la problemática local  descrita. Para la lectura crítica del artículo seleccionado se utilizó la lista de chequeo de Joanna Bringgs Institute (Joanna Bringgs Institute Reviewers manual 2008. la que permitió confirmar su validez y cientificidad. 

Es indiscutible que la madre es la mejor compañía para un niño (a), sobre todo si es pequeño, y que la alimentación ideal para el neonato es la leche materna; no obstante, aún persiste en muchos países del mundo la rutina hospitalaria de separar y excluir a la madre del hijo hospitalizado, a pesar de todos los avances en la investigación que advierten del peligro de esta práctica que interrumpe una lactancia materna exitosa y el mantenimiento del equilibrio emocional madre-niño.
Se justifica que los neonatos deben recibir LME a libre demanda por las siguientes razones:

- Disminución del estrés  madre-niño (a)
- Satisfacción de las madres
-  Menor Estancia hospitalaria
- Apego madre-niño
-  disminución de la morbilidad y mortalidad asociada a infecciones intra-
   hospitalarias
- Beneficios biológicos y  psicológicos, tanto para la madre como para el neonato
- Promoción de lactancia materna exclusiva
- inicio de la estimulación temprana.

En todos los tiempos se han hecho esfuerzos para que la madre acompañe a su hijo hospitalizado, por los enormes beneficios que trae consigo. Al respecto, un equipo de salud encabezado por Francisco Barrera Q. (2007) realizó un estudio en el Complejo Hospitalario San Borja Arriarán de Santiago de Chile, lo que permitió cambiar la modalidad de atención; enfermeras entrenadas capacitaron a las madres y las incorporaron al equipo de salud, haciéndolas participar directamente en los cuidados del hijo hospitalizado. Hoy se reconoce en ese país, que la integración de la madre y la familia en la atención del niño hospitalizado o ambulatorio se traduce en claros y concretos beneficios, como mejoramiento de los cuidados del niño, reducción del costo de la atención médica al disminuir la estancia hospitalaria, mengua de las infecciones nosocomiales y, sobre todo, el sostenimiento del rol afectivo y nutricional, que repercute en la calidad de vida del niño (a).
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CLÍNICO
En el servicio de Neonatología de un  Hospital en la parte norte del Perú, 2010, se hospitalizan neonatos a término y pre término con infección neonatal, asfixia, neumonías, taquipneas transitorias, malformaciones congénitas e ictericia, entre otras enfermedades, según consta en el registro de admisión del servicio. Estas enfermedades, actualmente, no son impedimento para la lactancia materna exclusiva a libre demanda, como una manera efectiva de mejorar  la salud, salvo poquísimas situaciones particulares1, 2. Pero debido a la hospitalización del bebé y a la subsecuente separación madre-hijo, la lactancia materna se ve interrumpida, pese a sus beneficios incomparables.
En el servicio de neonatología del nosocomio en mención, el neonato es sometido a un horario de alimentación regulada por consenso de médicos y enfermeras; las madres de los niños hospitalizados ingresan a lactar cada 3 horas,  esta disposición no existe como norma escrita,  si no que , es justificada por el equipo de salud que aduce que no existe un espacio adecuado para la permanencia de las madres,  si permanecen dentro del servicio, habrá hacinamiento, y, como consecuencia, incremento de infecciones, además, se entorpecerían las actividades de enfermería, porque restarían tiempo al cuidado del neonato para brindar atención a la madre.
Por otro lado se observa, que los neonatos necesitan satisfacer sus necesidades básicas, tanto físicas como afectivas, entre ellas la de alimentarse a libre demanda es decir sin horario regulado; lo manifestado se evidencia en el llanto irritable y constante de los neonatos, en el incesante reflejo de búsqueda y el chupeteo de las manitas antes de las tres horas, especialmente aquellos bebés que superaron la etapa crítica de la enfermedad.
Hay que tener en cuenta que la leche materna (LM) se digiere rápidamente, porque sus componentes son de fácil digestión en contraste con la fórmula láctea (FL), que hace más lento el vaciamiento gástrico3,4. Así mismo, los bebés permanecen solos en sus cunas mucho tiempo, a pesar de que  requieren de una continuidad afectiva estable para la constitución y consolidación del vínculo afectivo5., pues el personal  de salud no puede acunarlos con frecuencia, ya que están ocupados en sus quehaceres cotidianos.
Pero, se cuenta con la presencia de la madres de los neonatos hospitalizados que habitan en zonas aledañas al hospital, las que  permanecen más de 12 horas esperando lactar a sus bebés en los horarios establecidos; las madres que provienen de lugares alejados no tienen donde hospedarse, permanecen las 24 horas junto a los jardines de la entrada al servicio, entonces, ¿por qué no aprovechar su estancia junto a sus hijos? Ellas están pendientes del llanto de cualquier bebé; al escuchar que alguno llora suben las escaleras presurosas, tocan insistentemente la puerta, estresadas, angustiadas y con malestar por la congestión mamaria, estados emocionales que perjudican la producción de leche por la liberación de adrenalina, hormona que bloquea la acción de la prolactina, responsable de la secreción láctea6,7; entonces surgen sentimientos de culpa ante la poca producción de leche (queja constante: ”no tengo leche”, obligando a que se complemente la alimentación del bebé con fórmula láctea (FL), creando un círculo vicioso: el niño, al saciase con FL, no succiona el pecho, y no hay producción de leche por falta de estímulo, lo que aumenta el desánimo materno.
Otro de los problemas que suscita el horario rígido para la lactancia materna lo padecen aquellas madres que regresan a sus casas, luego no pueden retornar a lactar en los horarios establecidos, por la distancia que tienen que recorrer y la falta de dinero para costear pasajes; pudiendo aprovechar su estancia en el hospital durante la mañana para extraerse la leche, y dejar para su bebé, cosa que no se hace, dando cabida a que el niño sea alimentado con FL, situación que también perjudica la producción de leche, pues interrumpe la LME, confunde al niño con los sabores de la leche y pone en riesgo la nutrición del infante.
Observamos a muchos RN rechazar definitivamente el pecho materno, porque se acostumbraron al sabor de la FL, con lo cual además se afectar los aspectos biológicos y psicológicos de la madre y el niño también, también afecta la precaria economía de los padres al verse forzados a comprar leche maternizada.
Existe gran demanda en el servicio de neonatología del HRDLM, por ser hospital referencial de la zona nororiental del Perú y sólo cuenta con 30 cunas, incluyendo 12 incubadoras; por esta razón se admiten neonatos de hasta 72 horas de vida, los de mayor edad son hospitalizados en pediatría. La población que se atiende es de bajos recursos económicos, el costo de la atención y cuidado son cubiertos 90% por el Estado a través del SIS (Seguro Integral de Salud). Además, el hospital es docente, celebra convenios con diferentes universidades, que pueden ser aprovechados para implementar mejor el servicio y dar comodidad y confort a las madres acompañantes de bebés hospitalizados.
Se justifica el cambio de una lactancia regulada por una lactancia a libre demanda por los beneficios tanto para el neonato como para la madre, quienes fortalecerían su vínculo materno-filial y disminuirían la estancia hospitalaria; los prematuros mejorarían sus niveles de saturación de oxígeno e incrementarían su ganancia pondo-estatural6,7. Además, es prioridad nacional cumplir los objetivos del milenio, entre ellos reducir la mortalidad en menores de 5 años8, que está plasmado en los objetivos sanitarios nacionales del MINSA, 2007-2020.
También es hora de restablecer el compromiso del Hospital como amigo de la madre y el niño, denominación obtenida en 1995, ya que actualmente ha retrocedido en promocionar la LME a libre demanda. Por ello es necesario y urgente gestionar ante las autoridades locales y regionales la permanencia de la madre junto al neonato hospitalizado y asegurar la LME ininterrumpida por horarios rígidos.

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA Y SUS COMPONENTES
PACIENTE: Neonato a término y pre término hospitalizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes-Chiclayo.
PROBLEMA: Lactancia materna regulada con horario rígido.
INTERVENCIÓN HABITUAL: La madre del neonato hospitalizado ingresa al servicio de neonatología cada tres horas para lactar, según norma establecida por el propio personal de salud.
INTERVENCIÓN ALTERNATIVA: Los neonatos deben recibir LME a libre demanda.
VARIABLES CLÍNICAS POR CONSIDERAR
-  Estrés de la madre y del neonato
- Satisfacción de las madres
- Estancia hospitalaria
- Apego madre-niño
- Morbilidad y mortalidad asociada a infecciones
- Beneficios maternos
- Beneficios para el neonato
- Promoción de lactancia materna exclusiva
- Estimulación temprana

 BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS
Artículo seleccionado: Francisco Barrera Q.1, Francisco Moraga M.1, Sonia Escobar M.2, Rosa Antilef H.2. Participación de la madre y la familia en la atención del niño hospitalizado: Análisis histórico y visión de futuro 13
RESUMEN DEL ARTÍCULO SELECCIONADO
Objetivo: Revisar el desarrollo de la participación familiar en la hospitalización infantil en el mundo, con énfasis en el ámbito nacional y nuestro servicio en particular, e identificar aquellos aspectos que constituyen fortalezas y los que se proyectan como obstáculo a esta modalidad de atención.
DISEÑO: Cuantitativo cuasi experimental con dos grupos.
LUGAR: Servicio de Pediatría. Complejo Hospitalario San Borja Arriarán-Santiago de Chile.
PARTICIPANTES: madres de los niños hospitalizados de 0 a 18 meses de edad, enfermeras, médicos y auxiliares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Revisión de fuentes documentales: Principales hitos en el desarrollo de los derechos del niño hospitalizadoantecedentes sobre el desarrollo de la participación familiar en la hospitalización infantil en el mundo; formación de 2 grupos de 100 niños hospitalizados cada uno; ejecución de la experiencia clínica. El estudio fue desarrollado en fases: De madre acompañante a madre participante, de la participación a la integración, y de la integración hospitalaria a la atención ambulatoria.

         RESULTADOS

Mejora de la calidad de atención, disminución de reacciones adversas de rechazo a la hospitalización, mantención del rol afectivo y cuidado básico materno, facilitación de la relación equipo de salud-familia.
Optimización de los recursos en la hospitalización: disminución del 30% de la estancia hospitalaria, disminución del riesgo de ingreso, disminución de la infección intrahospitalaria y atenuación del síndrome post-alta.
Atenuación del impacto de hospitalización en el estado nutritivo, mantención y fomento de la lactancia materna 100% con madre acompañante, curva de peso ascendente 91% vs. 37% con la visita tradicional.
Educación y capacitación de la madre: información adecuada y oportuna de la enfermedad, entrega de nociones básicas en el cuidado del niño sano y enfermo.
Aumento de la satisfacción del usuario en la atención hospitalaria, conocimiento del trabajo en equipo.
Observación directa de la modalidad de atención y proceso docente asistencial. Y otros efectos favorables: estimulación del desarrollo psicomotor del niño.
Conclusiones: Para que esta ventajosa modalidad de atención funcione adecuadamente se requiere de intervención en la madre trabajadora, cuyo ingreso económico es un aporte significativo al grupo familiar; apoyo psicológico a la familia en hospitalizaciones prolongadas; modificaciones estructurales en futuros establecimientos, y adecuación del modelo de atención del Equipo de salud, de tal forma que favorezca la integración de la madre en forma más permanente.
Palabras clave: Hospitalización infantil, hospitalismo, educación en salud, ansiedad, actitud en salud, calidad, salud, salud familiar.

COMENTARIO
Para la lectura crítica del artículo seleccionado se utilizó la lista de chequeo de Joanna Bringgs Institute (Joanna Bringgs Institute Reviewers manual 2008. 15
Según la lista de chequeo encontramos que el artículo cumple con seis ítems, de los siete planteados: la fuente es claramente identificada; la opinión se basa en la experiencia clínica; el foco de la investigación está centrado en la permanencia, asistencia e integración de la madre en el cuidado básico del hijo hospitalizado (clientes); los beneficios que trae consigo son claramente argumentados; sigue un orden cronológico en la descripción de cómo ha ido evolucionando la participación de la madre acompañante del hijo hospitalizado; el análisis del argumento es sólido; la literatura y las pruebas son consistentes con el objeto de estudio que sustenta y defiende; los resultados son fabulosos. El ítem que no cumple el artículo es la carencia de la opinión de pares que apoyen su consistencia científica; igualmente, hizo falta enfatizar en la continuidad y beneficios de la alimentación con leche materna exclusiva a libre demanda en la recuperación de la salud del bebé, lo cual hubiese fortalecido el estudio mucho más, pues menciona el rol de la madre en la hospitalización del hijo de cero a 18 meses de edad y alude la alimentación con leche materna de manera muy sutil.
El estudio debería haber enfatizado este aspecto, tomando en cuenta las recomendaciones de la OMS, la UNICEF1 y otros organismos internacionales que luchan por mantener la LME a libre demanda ininterrumpida, con la finalidad de reducir la desnutrición infantil, sin que la hospitalización del bebé sea un impedimento para ello 9, 10,11. Con mayor razón, los neonatos hospitalizados, por tener alto riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias, necesitan ser alimentados con LME, y a libre demanda por las propiedades anti infecciosas del calostro, que en su composición tiene inmunoglobulinas las que protegen y estimulan el sistema inmunológico1.
La LME a libre demanda trae beneficios para el bebé y la madre como: el favorecimiento de la involución uterina; es un anticonceptivo natural durante los 6 primeros meses (MELA), evita el cáncer de mama a futuro6,7, fortalece el apego madre-hijo12, disminuye el estrés de la madre-hijo al estar juntos15. Así mismo, se aprovecha la estancia de la madre junto a su hijo para prepararla sobre el cuidado en el hogar y evitar los reingresos frecuentes, como lo demuestran Barrera y su equipo13.
Existen muchos estudios que reconocen el impacto significativo que tiene la nutrición con LME sobre el neuro-desarrollo, pues reduce el riesgo de daño cerebral perinatal. La leche humana tiene especiales propiedades que la hacen la más apropiada para la alimentación de los bebés14 Partiendo de la premisa de la continuidad afectiva, “el amamantamiento natural representa, además de un factor nutritivo saludable a nivel global.
La posibilidad de continuar con el ‘contacto’ madre-niño, permite ir creando un vínculo afectivo seguro, de lo contrario se fomentarían experiencias displacenteras, que a edades posteriores pueden desencadenar manifestaciones psicopatológicas”15. Estudios como los de Baylor Collage of Medicine han descubierto que niños que reciben pocas caricias y pocos estímulos, desarrollan cerebros entre 20-30% más pequeños que lo normal para su edad16. También la falta de interacción activa madre-hijo es nefasta en los primeros años de vida15. “Los bebés necesitan mirar, enfocar, disfrutar de los ojos maternos para ir progresivamente saliendo de la indiferenciación que los caracteriza, esto se consigue con el amamantamiento; en este momento no hay mayor atracción para el niño(a) que los ojos maternos, su mirada es presencia, contacto emocional, reconocimiento de la existencia del otro”16.
Por las razones mencionadas, el estudio seleccionado contesta de manera parcial la pregunta clínica planteada; metodológicamente ayuda a resolver el problema en su totalidad, a pesar de ser un artículo de nivel básico, tanto el objetivo como los resultados y conclusiones son precisos, claros, fiables por la descripción de la experiencia de muchos años, así como por la fundamentación científica en la que se basa.
Dicha experiencia puede ser trasferida a nuestra realidad hospitalaria haciendo algunos ajustes, pues la problemática descrita es similar a la  nuestra. Por lo que se asume que se obtendrían resultados análogos. Si bien, Barrea y equipo no obtuvieron 100% de participación de las madres, por dificultades en la dinámica familiar o por ser la madre trabajadora, aun con 10 horas de participación lograron insertar a muchas dentro del equipo de salud, lo cual es plausible. Los beneficios son muchos, en contraste con algunos inconvenientes que puedan surgir. También es verdad que genera gasto económico, pero si se considera el costo/beneficio, la inversión es de alta rentabilidad social13.
Este estudio, según la clasificación de la Canadian Task Force Preventive Health Care CTFPHC, tiene un nivel de evidencia III, por tratarse de una opinión basada en una experiencia clínica.
El grado de recomendación de la evidencia es de tipo “B”; existe evidencia científica admisible para considerarla aplicable a la intervención planteada y conseguir la permanencia de la madre en el servicio de neonatología, para asegurar la LME a libre demanda. Por su utilidad es Alfa (a); los hallazgos del estudio son útiles para resolver el problema, por ello su aplicación puede ser de inmediato.

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
       1. OMS/UNICEF. Protección, promoción y poyo de la lactancia natural: La
    función especial de los servicios de nutrición. Declaración Conjunta
    OMS/UNICEF. Ginebra, 1989.
       2. Liga de la leche internacional “El arte femenino de amamantar”
          (Traducción al español), edición 1981, (LLLI), P.O.BOX 4079,
          Schaumbure, IL 60168-4079, USA.
      3. Savage King. Cómo ayudar a las madres a amamantar. Segunda
    edición. UNICEF, Ministerio de Salud y la Liga de la lactancia materna
    de  Honduras, 1997.
     4. OMS y UNICEF. Consejería en lactancia materna: curso de
    capacitación   WHO/CDR/93-6.UNICEF/NUT/93.1-4.
     5. González R. Carlos. Manual práctico de lactancia materna ACPAM.
      Barcelona. 2004.
     6. Valdez V., Pérez A. Fisiología de la glándula mamaria y lactancia.
Disponible en http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod02/FISIOLOGIA%20DE%20LA%20GLANDULA%20MAMARIA%20Y%20LACTANCIA.pdf, [consultado el  
      23  Marzo-2010].
7. Network en español, actualización anticonceptiva, vol. 17, N.º 01.1996.
   Disponible: http://www.fhi.org/sp/RH/Pubs/Network/v17_1/nt1715.htm,
   [Consultado el 15 de marzo de 2010].
8.  Declaración Innocenti sobre alimentación de lactantes y niños pequeños.
     Italia. 2005.
9.  ONU. Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM). Disponible en:
       http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml [consultado, el 10, de
       Marzo-2010]
10. MINSA. Lineamientos de Política de Salud, 2006-2011. Perú. Plan
       Nacional Concertado de salud-2007. Doc. Impreso.
11. Reglamento de alimentación infantil, D.S N.º 007/2006 SA./1601/MD. Perú.
      Disponible en:
   006.pdf
12. “Normas para la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna
En ESSALUD”. Resolución de gerencia a división de prestaciones  N.º 297-
GDP, ESSALUD, Perú. 2004.
13. Barrera Francisco Q., Moraga Francisco, Escobar Sonia, Antilef
      Rosa. Participación de la madre y la familia en la atención del niño
      hospitalizado: Análisis histórico y visión de futuro; Rev. Chil. Pediatr.
      2007; 78 (1):85-94. Disponible en: Rev. Chil. Pediatr. 2007; 78 (1): 85-94.
      Disponible en:   
      [consultado, 04 Enero, 2010]
14. Oliveros Miguel1, Chirinos Jorge2,Livia César1Ética y el recién    nacido:
     Ginecología y Obstetricia - Vol. 47 Nº 3; 2001. Disponible en:
     [consultado el 05 abril,2010]
15. Bringgs Joanna  Institute (Joanna Bringgs Institute Reviewers manual 2008.
     Disponible en: 
     http://www.joannabriggs.edu.au/pdf/JBIReviewManual_CiP11449.pdf
      [Consultado el 8 de febrero de 2010]).
16. Gonzáles Yolanda. La lactancia y el vínculo madre-bebé. Asociación Salud
     Mental Infantil, Argentina. 2005.
17. Diario La Nación. Los intelectuales y el país de hoy: “Para poder  cambiar el
     mundo hay que criar bien desde la cuna”, 23 de enero 2008. Disponible
    htt//www.personales.ya.com/organizamos/Artículos.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario