viernes, 12 de abril de 2013

Investigación cualitativa : Historia de vida.








  Pub. En: www.CREFAT-2011.
Premio Reina Sofía 2010- España 2011.
Linea de investigación "SALUD DEL ADOLESCENTE": Problemas psicosociales.

“HISTORIA  DE VIDA DE ADOLESCENTES PANDILLEROS: ALCOHOL Y DROGAS” – PERÚ- 2010.

Autoras:
Mg. María paulina Tello Delgado
Lic.  Martha Aracely Vera Sandoval

RESUMEN

Estudio con enfoque cualitativo, método historia de vida parcial; trata  de  adolescentes pandilleros de un pueblo joven en la zona norte de Perú; objetivos: Explorar y analizar sus historias de vida, conocer los factores desencadenantes del pandillaje, alcohol, violencia y drogas. con la finalidad de proponer acciones preventivas-promocionales; el fundamento teórico se basa en la teoría de campo  de Kurt Levin, teoría psicosocial de Erick Erickson, modelo ecológico de Urie Bronfenbrenner, y la teoría de aprendizaje  social de Albert Bandura entre otros. La Población fue muestral  constituida por 10 adolescentes que conforman la pandilla los “malcriados”; para recolectar los datos se aplicó una entrevista no estructurada a profundidad previo consentimiento informado, el  discurso fue grabado en cinta magnetofónica para mejor constancia. Los datos fueron tratados mediante análisis temático del contenido verbal,  para explorar su historia de vida, teniendo en cuenta  durante todo el proceso los principios éticos de Belmon Report  y los criterios de rigor científico.

Palabras claves: Historia de vida, Adolescencia, adolescentes                                     Pandilleros, violencia, drogas y alcohol.

 INTRODUCCION

La adolescencia es una de las etapas de la vida más conflictivas. Por  lo general, el adolescente es una persona muy inestable, manipulable e inexperto; en esta etapa  busca su identidad, la que depende  de  cómo  se  inculcan afectos y valores en la familia; si el ambiente familiar es propicio, acogedor, amoroso y la relación que mantienen ambos padres es estable, habrá un buen desarrollo de la personalidad de los hijos; el quiebre matrimonial perjudica enormemente la relación entre sus miembros; a partir de esto se explican los problemas psicosociales de los adolescentes como: el alcoholismo, la drogadicción,  la violencia y agresividad,  el pandillaje o delincuencia, trastornos en la alimentación (anorexia, bulimia), suicidio, etc.1, claro está sumado a ello otros factores sociales, como la pobreza la falta de oportunidades, la violencia que se vive y el sensacionalismo  de los medios de comunicación a los actos vandálicos; factores que hacen que los adolescentes se  inclinen hacia el mundo delincuencial.

Actualmente uno de los problemas relevantes en el Perú y en el mundo es el pandillaje, lo integran adolescentes que cometen robos, agresiones físicas, atentan contra el patrimonio  entre otras infracciones a la Ley, lo que se ha convertido en  un peligro latente contra la vida humana. Las pandillas o maras llamadas así en otros lugares, se originaron en Estados Unidos: California, en la década de los ochenta2.

En Centro América, específicamente en Honduras, y Guatemala aparecieron en centros urbanos marginales de las ciudades a inicios de los años noventa; se reportó un registro entre 400  y 300 pandillas respectivamente que albergaban a más de 50 mil jóvenes. Estudios realizados establecen que esta demanda de participación juvenil se debe al alto índice de violencia y desintegración familiar, bajo índice de desarrollo de la población y falta de políticas que impulsen la prevención del delito y la rehabilitación de los criminales 3.

       En el Perú, este problema  se desarrolló en la misma época, como respuesta de los jóvenes de estratos bajos ante  la incomprensión  y olvido de la sociedad; la falta de oportunidad educativa, cultural, políticas de estado y desintegración familiar, factores que hacen que estos jóvenes se involucren en el mundo delincuencial, creyendo que puedan salir de la pobreza y privaciones por este camino, raciocinio totalmente equivocado 4. 
       En  Lima  capital, el Instituto de Defensa Legal (IDL) detalló que el pandillaje es uno de los problemas más frecuentes; según la Policía Nacional  del Perú (PNP) en Lima Metropolitana operan unas 400 pandillas integradas por cerca de 13 mil menores, significa que  22.8% de limeños están involucrados en esta realidad social, esta misma institución asevera  que  el 55.2% de la población considera que las agresiones pandilleras han aumentado, el 31% que ha disminuido y, el 5.3% cree que permanecen igual 5.
            Chiclayo ( Lambayeque), no es ajeno a este fenómeno social; La Policía Nacional del Perú (PNP)  por intermedio de la Oficina de Participación Ciudadana de cada comisaría en la Jurisdicción de la II DIRTEPOL (Dirección Territorial de Policía)–Chiclayo,  mencionó que en Lambayeque en el año 2009 se ha registrado aproximadamente 34 pandillas en las tres provincias (Chiclayo, Lambayeque y  Ferreñafe); en los distritos y pueblos jóvenes de Chiclayo  como en Campodónico existen diez agrupaciones con integrantes de 10 a 20 jóvenes con este problema social, Atusparias dos grupos de pandillas, integradas por 60 adolescentes cada una, en el distrito de La Victoria  dos grupos entre 27 y 60 adolescentes, Distrito de Chongoyape dos pandillas entre 12 y 15 integrantes respectivamente.

La Provincia de Lambayeque en el pueblo joven San Martín 8 pandillas  integradas por 10 a 20 jóvenes cada una;  la Provincia de Ferreñafe 3 agrupaciones integradas por 20 jóvenes cada una, en  total  son  865 adolescentes y jóvenes los que integran las pandillas en el Departamento cuyos grupos se vienen incrementando cada vez más6.

Este mismo organismo policial refiere que la mayor parte de  jóvenes integrantes  de pandillas se encuentran en situaciones de abandono por sus padres por diferentes razones, como es  el caso de migración a países vecinos  en busca de mejoras económicas, quedando los menores sin el control tutelar de personas mayores responsables; por lo que han caído en la vagancia, el hurto, el consumo de drogas y otros. La Oficina de Participación Ciudadana de cada comisaría en la Jurisdicción de la II DIRTEPOL–Chiclayo, señaló que a partir de los doce años de edad se inicia la incorporación de los adolescentes a las agrupaciones violentas; existen varias pandillas que aún no han sido registradas, como la del estudio (Pueblo Joven Jorge Basadre); las autoridades no realizan ninguna estrategias para eliminar el problema que inquieta a los pobladores por el temor y  la inseguridad que provocan en el lugar6.
           
            En el Pueblo Joven “Jorge Basadre” (Chiclayo), viven  aproximadamente 500 adolescentes de los cuales diez son integrantes de la pandilla autodenominada “Los Malcriados”, estos se unen  con otros pandilleros del Pueblo Joven Ricardo Palma (Los vándalos) y  la ampliación Túpac Amaru,  para realizar  en conjunto diversas acciones como  pintarrajear paredes con lemas alusivos  a sus equipos  de  fútbol, entre otros. El problema es muy inquietante por que  portan  armas punzo cortantes y de fuego ocasionando conflictos especialmente los  fines de semana, donde se entregan a un alto grado de violencia debido al consumo de alcohol, adquirido en las bodegas que abundan en el lugar  y cuya venta se realiza sin restricción a los menores; así, mismo consumen drogas ilícitas adquiridas en los pueblos jóvenes aledaños, según referencia de los propios adolescentes.

 Como consecuencia de ello se agreden entre sí o se enfrentan con  otras pandillas  de La Cruz de la Esperanza, 9 de Octubre, y 4 de Noviembre  con quiénes tienen una gran  rivalidad, se enfrentan en peleas callejeras, insultos, amenazas y hasta  muerte. Estos enfrentamientos se realizan disputándose el poder de superioridad y liderazgo en la zona, situación  evidente de violencia que estremece y mantiene en zozobra a la población de Jorge Basadre por la intensidad de su accionar, mostrando desinterés e irrespeto por las normas, leyes y la tranquilidad del vecindario.

    Ante tal situación la investigadora planteó las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la  historia de vida de los adolescentes pandilleros del Pueblo  Joven Jorge Basadre de Chiclayo, 2010? ¿Que factores intervienen en el problema del pandillaje en los adolescentes del pueblo joven Jorge Basadre de Chiclayo. El objeto de estudio es la historia de  vida; los   objetivos planteados fueron explorar y analizar la historia de vida de los adolescentes pandilleros, y conocer los factores desencadenantes, para, en base a resultados proponer acciones concretas que protejan al adolescente, ya que  el pandillaje es un problema social que van en aumento provocando violencia e inseguridad en la población, daños a la propiedad pública y privada. Este problema impide a los adolescentes desarrollarse social e individualmente, a la vez arrastra consigo una serie de consecuencias que pueden llevar hasta  la  exclusión social y el deterioro de su salud mental.

Enfrentar este fenómeno es responsabilidad de todos, y los profesionales de la salud no están exentos de ello, especialmente  Enfermería por ser una profesión social le preocupa el bienestar y desarrollo de los adolescentes; por ello es indispensable en conjunto buscar estrategias para contribuir en la solución del problema, haciendo alianzas con otros profesionales, sectores institucionales y autoridades; trabajar por los niños y adolescentes es colocar las bases del futuro, no olvidar que los adolescentes son los ciudadanos mediatos que tendrán la responsabilidad del destino del país; además este trabajo de investigación servirá como consulta para la docencia y como antecedente para otras investigaciones.

MARCO METODOLÓGICO
 La presente investigación es de tipo Cualitativo con abordaje historia de vida  parcial14. Se eligió este tipo de investigación por  que se trata  de  explorar y analizar la historia de vida de un pequeño grupo  (10) de adolescentes antes y después de integrar una pandilla en el  pueblo joven Jorge Basadre de Chiclayo; para lo cual se aplicó una entrevista no estructurada  a profundidad  que permitió retratar  la realidad de una manera profunda dando paso a las generalizaciones15, 16. Este método  también  ofrece técnicas especializadas para obtener respuestas a profundidad17, 18, 19, se tomó el método historia de vida parcial, por que en el trabajo  se enfatiza un aspecto problemático de la vida del narrador de manera individual durante un período de tiemo16
El escenario donde se  desarrolló este trabajo fue cada uno de los hogares de los adolescentes ubicados  en el pueblo Joven Jorge Basadre. Este estudio se realizó en dos fases, la primera se abocó a la revisión bibliográfica, búsqueda de antecedentes en base de datos para estructurar el marco teórico de respaldo científico, la elaboración del instrumento de recolección de datos; así mismo se  establecieron  los contactos para abordar  uno a uno a los adolescentes y solicitar su colaboración previo consentimiento informado,  en inicio se mostraron renuentes por temor a que sea denunciados ante la policía, después de  conversatorios de manera individual  y amical se logró su participación. También en esta fase se validó  el instrumento, entrevistando  a cinco adolescentes  los que determinaron la claridad de  la pregunta.

             Una vez identificados los elementos claves, y delimitado el problema a estudiar, se procedió a la recolección sistemática  de los datos, para ello se aplicó una  entrevista no estructurada  a profundidad, formulando la siguiente  interrogante: Relata detalladamente ¿como ha sido tu vida  antes y después de pertenecer a la pandilla?, obtenidas las respuestas por parte de los protagonistas,  la entrevistadora (investigadora)  iba dirigiendo  la entrevista hacia el objetivo.

           Se consideró una población muestral por ser pequeña 10 integrantes.
Las entrevistadas fueron grabadas en cintas magnetofónicas, se realizaron en tres oportunidades durante 30 minutos cada una, previa coordinación se determinó el lugar la hora de encuentro; la tercera  entrevista fue para  hacerles conocer y ratificar o rectificar sus manifestaciones vertidas  en las primeras entrevistas de tal manera que no haya  ninguna duda o confusión.
Cada entrevista tuvo dos partes, la primera: introducción, breve explicación y objetivos del estudio, la segunda algunos datos generales: identificación con un seudónimo, edad, con quien vive, nivel educativo, la segunda parte la pregunta específica dirigida a dilucidar el objeto de estudio.

                         Una vez recolectada la información,  se procedió a transcribir los relatos de los  adolescentes manera fidedigna, o sea tal como fueron manifestados (lenguaje  Emic). En este momento las  investigadoras se familiarizaron con los datos mediante la lectura y relectura de cada discurso.
Luego vino la Codificación, que es el resultado de un análisis crítico reflexivo para transformar y re conceptualizar los datos. Wolcott (1994). (Lenguaje etic); consistente en realizar una transformación de los “datos brutos” (el material original) a los “datos útiles”. Las operaciones implicadas en esta etapa son la fragmentación del texto, es decir, el establecimiento de unidades de registro, y la catalogación de elementos.

Finalmente se obtuvo la categorización, que es la organización y clasificación de las unidades obtenidas en base a criterios de diferenciación, en este momento se realizó la  Interpretación de los datos ofreciendo particular versión de las realidades de de vida, se centró en la comprensión de las mismas y su explicación19este análisis es de contenido temático Vitore (2004),  y semántico, en el se agruparon las unidades siguiendo un criterio de analogía o similitud  en su significado.

Durante todo el proceso de la investigación se tuvieron en cuenta, los principios éticos, en primer término el consentimiento informado21; Principio de Beneficencia, No maleficencia, respeto a la Dignidad Humana, Derecho del sujeto a la autodeterminación22; así como los criterios de rigor científico:
Cientificidad16, son utilizados para evaluar la calidad científica de un estudio cualitativo. Credibilidad, Confirmabilidad: Transferibilidad o Aplicabilidad.

                                                     RESULTADOS

CONOCIENDO LA HISTORIA DE VIDA DE  ADOLESCENTES PANDILLEROS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del estudio, así tenemos 6 grandes categoría, y 13 sub categorías.

            CATERGORIAS
               SUBCATEGORIAS
I.-Antes de… Vida feliz y tranquila
 a). Mis padres jugaban conmigo


II.- Iniciándome en el pandillaje
 a). desconfianza, escasa o nula
      comunicación
 b). Maltrato familiar
 c). Abandono paterno
 d) Sintiendo  soledad, desánimo y
     Con la  auto estima baja.
III. Uso indebido del tiempo

          a) En mi casa no hago nada: me
      fastidio
a)    padres permisivos
IV. Órdenes imperativas
a)           Rebeldía ante la crítica


V.  Mi día a día en la pandilla
a).Busco diversión: en el grupo me
    vacilo  
b). inicio en el consumo de alcohol,  Drogas y hurto.
c) Territoriedad y conflicto: grescas callejeras

VI. Quiero cambiar mi vida
a) mi madre y mi familia motivo de cambio.
b) Buscando una oportunidad para ser feliz
                                                                                                                                              

CONSIDERACIONES FINALES

1. Al explorar y analizar la historia de vida de  un grupo de adolescentes
integrantes de una pandilla en el antes de…encontramos: mientras el niño o el adolescente estaba en un ambiente familiar agradable, junto a ambos progenitores fueron felices, llevaron una vida tranquila, como lo manifiestan, a la ausencia de uno de los dos, por cualquier circunstancia de la vida, como la muerte o abandono, cambió totalmente la armonía en el hogar, convirtiéndose  en un ambiente  agresivo, hostil e intolerante, lo que generó desequilibrio en las dimensiones de persona, ya sea como padres o como  hijos.

2. La historia de vida de los adolescentes pandilleros de un pueblo joven de
    Chiclayo-Perú, está llena de vivencias violentas y agresivas desde      tempranas 
    edades las que afectan grandemente el desarrollo y     consolidación de  su personalidad. Cabe resaltar que son formas     vinculadas íntimamente a la familia, primer medio de socialización de     toda persona y, definitivamente principal influencia psicosocial de niñas    y niños.

3.    Entre los factores que contribuyen al problema de pandillaje, alcohol y drogas en este grupo de adolescentes encontramos: desconfianza, escasa o nula comunicación con los padres y demás miembros de la familia, maltrato familiar físico y psicológico, abandono paterno o materno, uso improductivo del tiempo; factores que a su vez conllevan al aburrimiento a la soledad y  auto estima baja, lo que hace vulnerable al adolescente.

4.  La violencia familiar y el abandono paterno son factores que están gravados en las mentes de los adolescentes en estudio; son los más castradores y los que más los han marcado. Estos factores generan resentimiento, odio, tristeza, comportamientos agresivos, deficiente rendimiento escolar, pasividad, timidez, trastornos nerviosos como miedo, inseguridad, consumo de alcohol y drogas, huidas del hogar, intentos de suicidio,  haciendo que los adolescentes se muestren, sin intereses ni metas en la vida.

5.    Las pandillas se caracterizan por ser una institución delictiva generadora de violencia, por lo que se considera como un fenómeno que resulta al mismo tiempo causa-  efecto.  Se asocia con  el consumo de alcohol, y drogas, problemas que deterioran la salud física, y perturba enormemente la salud mental de los adolescentes.

6.  Los adolescentes de este estudio presentan conductas inapropiadas por su estilo de crianza ya sea autoritario-represivo y permisivo;  se sienten marginados, solos, sin rumbo, rebeldes, nadie los escucha en sus hogares ni comparten tareas por lo que tienen mucho tiempo  disponible sin hacer nada productivo, entonces en su afán de búsqueda de apoyo, de despejarse de la gran tensión emocional  que llevan consigo, se asocian con consumidores de drogas convirtiendo su día a día en reuniones con pares, consumo de drogas, alcohol y para obtener estos productos  concurren al hurto.

7.  los adolescentes inician, bebiendo cerveza, llonque o agua ardeinte, bebida  extraída mediante cocción y destilación  del jugo de la caña de azúcar, y otras bebidas alcohólicas preparadas caseramente; entre las drogas que consumen están la marihuana, el terocal (pegamento industrial), la pasta básica de cocaína, heroína,  y otras.

8.  Se reúnen además con otras pandillas aledañas a su comunidad, para resolver problemas en el grupo, pintar paredes con  lemas alusivos a sus equipos de futbol  que son hinchas, o para buscar estrategias y enfrentarse en grescas callejeras con  pandilleros adversarios en afán de demostrar superioridad, o defender su territorio.

9.         Los adolescentes suelen agredirse durante partidos de fútbol en las llamadas “Barras Bravas”, ocasionando intranquilidad, violencia, zozobra, e inseguridad en las calles y zonas aledañas a los estadios. Destrozan  vehículos, viviendas y todo lo que está a su paso, sin respeto alguno a la vida de las personas y están en constante búsqueda de adeptos para integrar sus filas.

10.      Los protagonistas refieren haber elegido ellos mismos la denominación de la pandilla, “Los malcriados”, en esta palabra  encierran las letras “AL”, que son iniciales de Alianza Lima, equipo de fútbol del cual son fanáticos. No existe  ningún ritual para  ingresar a esta pandilla, el único requisito es ser hincha de este  equipo de fútbol.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

  1. Bandura Albert. Psicología del desarrollo.  1 Edc. Perú; 1974.
  2.  Dávila Alverdi, Gary L. “La Legislación existente sobre el pandillaje pernicioso ¿Es un marco legal suficiente para controlar la violencia y pandillaje juvenil? Tesis para optar el título de abogado. Chiclayo; 2006.
  3.  Ministerio de seguridad. Alianza para la prevención de delito. 1 Edc. Guatemala; 2003.
  4. Santos, Martin. La vergüenza de los pandilleros. 1 Edc. Lima: Ceapaz; 2002.
  5. Instituto de Defensa Legal (IDL). Lima. 2005. Disponible en http://www.idl.org.pe/. Acceso el 20 de Abril del 2009.
  6. Policía Nacional del Perú. Complejo policial Siete de Agosto. Chiclayo; 2008. Acceso 29 de agosto del 2009.
  7.  Cabrera Deysi. Factores socioeconómicos y jurídicos que facilitaron el incremento del pandillaje pernicioso. Informe de investigación. Chimbote; 2000. Disponible en http://html.rincondelvago.com/investigacion-de-los-factores-de-pandillaje-en-chimbote.html. Acceso 28 de Septiembre del 2009.
     8.  Aceves, J. Historia oral e historias de vida. 2 Edc. México; 1998.

      9. Papalia, Diane E.; Wendkos Olds, Sally; Duskin Feldman, Ruth. Desarrollo Humano. 
      Edc. Bogotá: Mc Graw-Hill Interamericana; 2001.

10.  F. Philip Rice. Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital. 2 Edc. México: PRENTICE-
     Hall Hispanoamericana; 1997.

  1. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 20 Edc. España: Real Academia Española, 1984.
 12. Cabrera Deysi. Factores socioeconómicos y jurídicos que facilitaron el incremento del 
          pandillaje pernicioso en la ciudad de Chimbote (Perú), 2000.

  1. Juárez Fernández, Marco. El pandillaje: un problema que se forma en la niñez. Lima; 2006. Disponible en http://blog.pucp.edu.pe/item/5861. Acceso 11 de Septiembre del 2009.
   14. Villena Gaona, Gabino Alexander. Pandillaje Pernicioso. Universidad Nacional Pedro
     Ruiz Gallo. Perú. 2004. Disponible en http/www.monografias.com/trabajos21/pandillaje-
    pernicioso//pandillaje-pernicioso/.shtml. Acceso 12 de Septiembre del 2009.

     15-  XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente  (Talleres)

     16.-Tarazona Cervantes, D, Representaciones sociales de la violencia
             juvenil en las políticas de la juventud en el Perú. Dispersión, revista del
 Instituto de psicología y desarrollo, Año I,  Nº 2.  Agosto 2004. ISSN 1811-847X, Disponible en: http//www.ipside.org/dispersión/2004-2/.  Consultado  Septiembre-2009.
17- Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso 
       de Drogas (CEDRO) (2001). Diagnóstico: violencia y drogas.
       Redes Jóvenes.
     18.-  Orellana M., O. (1999). Orientación y Bienestar del Educando.
           Lima, Perú: Facultad de Educación de la Universidad Nacional
           Mayor de San Marcos.
    19.- Orellana M., O. & García A., L. (1996). Violencia y representaciones
           Sociales en escolares. Revista Peruana de Psicología. 1(1). 26-39.
    20.- Perales, A. & Sogi, C. (1995). Conductas violentas en   adolescentes: Identificación 
           de factores de riesgo para diseño de  un programa preventivo. En Serie:
           Monografías de Investigación  N° 3. Lima, Perú: Instituto Nacional de Salud
           Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
21. Lerma González, Héctor Daniel.  Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 3 Edc. Santafé de Bogotá: ECOE Ediciones; 2003.
 22. Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier; García Jiménez

23. Eduardo. Metodología de la investigación cualitativa. 1 Edc. Granada: Ediciones Aljibe S.L., 1996. 
 24. Polit, Denise F.; Hungler, Bernadette P. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6 Edc. México: Mc Graw-Hill Interamericana, 2000.
25 Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. 2 Edc. México: Mc Graw-Hill; 

No hay comentarios:

Publicar un comentario