jueves, 7 de marzo de 2013

situación de salud del niño y del adolescente en el Perú y América latina



SITUACIÓN DE SALUD INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE  EN EL PERÚ Y  AMÉRICA LATINA

Competencia a desarrollar: Analiza  la  Situación  de  Salud  Infantil y del  Adolescente en el Perú     y América  Latina con pensamiento crítico tomando  en  cuenta  la  guía de  atención de enfermedades prevalentes de la infancia, el componente de prestación de servicios de salud y las estrategias sanitarias.


a.                 Contenido del Tema:

La salud de la población peruana es un reflejo  de su  realidad  social: se ha alcanzado una importante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes diferencias  enmascaran los promedios nacionales ocultando las inequidades existentes en salud.

La mayor o menor probabilidad de muerte y enfermedad está en  función de factores como el estrato socioeconómico, la condición de ruralismo, el género y el nivel educativo en que se encuentran las personas y las comunidades.
Así, en las últimas décadas se ha producido una mejoría en la salud de la población peruana debido al proceso de urbanización, al aumento del nivel de instrucción y acceso a servicios de saneamiento básico, los cambios en los estilos de vida en la población, los cambios demográficos y el desarrollo de los servicios en el primer nivel de atención.

Este último permitió incrementar el acceso de grupos marginados a ciertos servicios de salud y mejorar algunos indicadores de salud, en especial la mortalidad infantil de las zonas urbanas, mediante el control de enfermedades diarreicas e inmunoprevenibles; sin embargo en las zonas rurales persisten altas tasas de mortalidad infantil, perinatal y materna (que no se ha modificado en las últimas dos décadas).
Sin embargo, considerando el contexto latinoamericano, la situación de salud en el Perú es bastante insatisfactoria e inocua, comparada con países de similar o inclusive menor desarrollo económico.

Así, la mortalidad infantil en el Perú es  de 23% por mil nacidos vivos, una de las más altas de América Latina,  sólo  superada  por   República Dominicana, Nicaragua, Bolivia y Haití, países con un ingreso per cápita similar al del Perú tienen mucho menores tasas por ejemplo la mitad en Colombia, cuatro veces menor en Costa Rica y cinco veces menor en Cuba.  El  mayor riesgo de muerte en el primer mes de vida se presenta en la zona rural con el 19% por mil nacidos vivos.
La Población de 0 a 5 años corresponde al 12,7% de la población total y la población de 6 años a 11 años al 12,8%.

Asimismo, en las últimas décadas la razón de muerte materna ha sido  de 185 por 100,000 nacidos vivos entre 1994 y  en el 2000 una de las mas altas de América Latina y superada por Haití y Bolivia; sin embargo en el período del 2000 al 2008 ha disminuido a 103 por 100,000 nacidos vivos.

Adicionalmente, la situación de la salud del Perú es muy heterogénea, existiendo grandes diferencias relacionadas con el nivel de pobreza, las desigualdades sociales, las malas condiciones de vida y el escaso acceso a servicios que explican las enormes brechas que existen entre la población urbana y rural.

El  Perú tiene a más del 39% de la población en situación de pobreza y  altos niveles de desnutrición y desnutrición crónica.

Al respecto el gran reto para nuestro país, es no sólo intervenir en las causas directas de muertes, sino también desarrollar intervenciones integrales que imparten positivamente en la calidad de vida de la niñez  peruana;  por  eso  es  importante  el  desarrollo  de  esta asignatura que comprende básicamente la atención integral del niño y del adolescente parte del cual es el control del proceso de crecimiento y desarrollo humano.

En nuestro país las causas mas frecuentes de muerte son las infecciones respiratorias agudas, las  enfermedades   diarreicas, la desnutrición, la parasitosis, las enfermedades de la piel, las enfermedades transmisibles y otras infecciones, así como los traumatismos y las quemaduras.

En la actualidad se cuenta con una tecnología sencilla y efectiva para enfrentar y prevenir estos problemas, así como para promover estilos de  vida saludables entre la población.

Para la población infantil se cuenta con el paquete básico de servicios de salud del niño, por eso una tarea importante de un trabajador de salud es lograr que todos los niños que llegan al establecimiento de salud o que tengan contacto con su personal reciban estos servicios. Además los servicios deben se promovidos en la comunidad, para que sean solicitados por la población a los diferentes proveedores.

El 20,9% de la población peruana es adolescente es decir 5’749,220 hombres y mujeres tienen entre 10 y 19 años, diferenciándose dos grupos con necesidades y procesos distintos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años.

El 66,9% de adolescentes de 10 a 14 años y el 56.6% de los que tienen entre 15 y 19 años, vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema.  Del  total  de  grupos  etareos,  los  adolescentes  de 10 a 14 años son el segundo grupo más vulnerable, los y las adolescentes jefes de hogares experimentan mayor pobreza extrema que los de otros segmentos poblacionales.  Según ENDES, el 46,3% de menores de 20 años que son Jefes de hogares viven en condiciones de pobreza.

Según los registros del MINSA, la principal causa de hospitalización de adolescentes está relacionada con atención de embarazos, partos y puerperio, seguida por traumatismos, envenenamientos, neumonía, tuberculosis y apendicitis.  La misma fuente señala que los/las adolescentes se caracterizan por mayor involucramiento en conductas que amenazan su salud.
 El inicio de estas conductas es cada vez más precoz; algunos están involucrados en múltiples conductas de riesgo y este fenómeno afecta a todos los niveles socioeconómicos.

 La edad de inicio del tabaquismo es a los 12 años y la prevalencia de vida es de 60,5%, la edad promedio de inicio  de consumo de alcohol es  de 12 años y la prevalencia de vida  es de 87,2%.
 La edad de inicio de drogas ilegales está alrededor de los 12 años y al final de la adolescencia: 4,6% de consumo previo de  marihuana; 2,6% de pasta básica y 2,9% de cocaína, siendo más frecuente entre los hombres.

La causa mas común de lesión grave y de muerte en la adolescencia son los accidentes de vehículos motorizados como peatón y como pasajero.
La mayoría de los accidentes se producen en la casa o cerca de la casa o en el colegio. 
 Así mismo están expuestos a lesiones corporales, ahogamiento, quemaduras, intoxicaciones.  La prevalencia de las lesiones depende de los peligros que el entorno presente, de la protección ofrecida por los adultos y de los patrones de conducta infantiles.

En relación a la adolescencia casi la mitad de las lesiones mayores se deben a accidentes de vehículos motorizados, asociado también a la ingesta de alcohol,   la edad de inicio de consumo de alcohol y de tabaco
es a partir de los 12 y 13 años tanto en el hombre como en la mujer, el cual se incrementa hasta alcanzar su máximo pico entre los 17 y 22 años.

La prevención de las lesiones a lo largo de los años de la infancia  es responsabilidad de los Profesionales de educación y salud, esencialmente de Enfermería .  Es importante ofrecer a los padres una consejería personalizada y grupal acerca de los problemas que pueden surgir y de los peligros relacionados con el crecimiento y desarrollo.

b.           PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

1.- DEFINICION-  El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población y cuya descripción requiere la identificación de las características que la definen.

Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida. La descripción de estas características conlleva diferentes tipos de dificultad dependiendo del marco teórico en que se definan, las fuentes de información, los instrumentos y tipo de análisis que se utilicen

El estado de salud habitualmente se mide indirectamente a través del conjunto de problemas de salud que afectan al bienestar de la población y que se ha convenido en denominar morbilidad.

Tradicionalmente se ha considerado como morbilidad a las enfermedades o entidades nosológicas clínica mente definidas como tales. Sin embargo, en los últimos años en todo el mundo, y particularmente en los países en vías de desarrollo, han cobrado importancia problemas de salud diferentes, como la salud mental, los accidentes de tránsito, la violencia, la drogadicción y los desastres.

El análisis de morbilidad en muchos países ha mostrado que algunos de estos problemas son determinantes en el estado de salud,

De otro lado, el estado de salud es un fenómeno dinámico que va a estar fuertemente influenciado por la estructura demográfica, la expectativa de vida, la difusión de los factores de riesgo y por la capacidad resolutiva de los servicios de salud, los cuales se enmarcan en las políticas sociales. En este último caso, los servicios de salud con gran capacidad resolutiva pueden modificar la prevalencia de ciertas enfermedades, como en el caso de las enfermedades crónicas. Por esta razón los perfiles de morbilidad varían en el tiempo y de un país a otro, y aún dentro de un mismo país se pueden observar variaciones regionales y locales.

En el caso del Perú, podemos considerar que el perfil de morbilidad expresa la condición de pobreza y los bajos niveles de desarrollo del país. Por tanto, los problemas de salud que lo aquejan son propios de un país en vías de desarrollo, y relacionado con su evolución demográfica, las condiciones de vida de la población y el desarrollo de los servicios de salud, en términos cualitativos y cuantitativos.

En los últimos años este perfil ha sufrido cambios que a nivel global podrían ser Síntomas de un mejor nivel de vida, pero que sin embargo, ocultan grandes desigualdades, que sólo es posible conocer mediante un análisis.

La formulación e implementación de una política de salud requiere de este conocimiento si se  quiere responder adecuadamente a las necesidades de salud de la población.
Para la elaboración del perfil epidemiológico se usan  principalmente tres indicadores de análisis, cuyas definiciones y características se describen a continuación:

c.            Tasa de Mortalidad
La tasa de mortalidad expresa la proporción de población que fallece durante un tiempo determinado. Habitualmente se calcula dividiendo el total de muertes ocurridas en un año calendario por la población respectiva estimada a mitad de período.
Desde el punto de vista teórico la tasa de mortalidad es una tasa de incidencia acumulada, y, por ello, un estimador del riesgo de morir (Hennekens, 1987). Esademás un buen indicador de la frecuencia con que ocurren las enfermedades en tiempo espacio y persona (Lilienfeld, 1980)

Para fines de análisis, la tasa de mortalidad general se desagrega en tasas
Específicas, sea porque en el numerador se consideran muertes por causas específicas o porque el denominador se circunscribe a un segmento específico de la población que comparte características comunes, como la edad, el sexo, el ámbito geográfico y el nivel socio económico.

d.            Tasa de Morbilidad
Proporción de individuos de una población que padecen una     enfermedad en particular cuyas estadísticas permiten conocer de que enferman los habitantes  de una región .Las fuentes secundarias para el análisis de morbilidad están dispersas y son incompletas. La mejor fuente es la notificación semanal de enfermedades transmisibles, pero que recoge información sólo de algunas enfermedades infecciosas y sólo de unidades notificantes del Ministerio de Salud Y la seguridad social  y las fuerzas armadas.
Una segunda fuente es el registro del Sistema de Información de Servicios y Actividades (HIS), que recoge información de las actividades de atención en salud de los establecimientos de salud, incluyendo los de primer nivel.
Este es un registro que contiene información valiosa pero es poco asequible en su actual forma y que requiere de un cuidadoso análisis de consistencia antes de emplearlo. 
También existen el registro de egresos hospitalarios del MINSA y ESSALUD y los registros de mortalidad nacional y de ESSALUD. Lamentablemente, no existe base de datos de atenciones de emergencia de los establecimientos del MINSA; sin embargo la seguridad social cuenta con consolidados a los que se tiene acceso.
Adicionalmente, existen bases de datos de algunas encuestas nacionales periódicas que aportan datos globales de morbilidad y en algunos casos datos específicos para algunos grupos, como la ENDES que aporta información sobre mujeres en edad reproductiva y niños. Estas bases se han usado como referencia para corroborar algunos indicadores y estimadores.
En los últimos años la Oficina General de Epidemiología ha generado informes estadísticos y analíticos sobre la situación de salud (ASIS) tanto a nivel nacional como a nivel de las Direcciones de Salud, 37 en total, correspondientes a todos los departamentos del país.
e.            Diagnostico  de salud
Es un juicio de valor que se emite frente a una   realidad encontrada
Situación. Es el estado por la que atraviesa el individuo familia y comunidad Salud según la OMS es el completo bienestar físico, mental y social que implica  el normal funcionamiento orgánico  y una adaptación biológica de la persona. Todo lo cual permite realizar las actividades habituales.
Salud es un valor y una expresión vivida, según la perspectiva  de cada persona, refiere bienestar y repotenciación del potencial de creación de la persona. La experiencia de la enfermedad forma parte de la experiencia en salud, y la salud no va mas allá de la salvedad, siendo un aspecto   significativo del proceso de  cambio de las personas.
Helena E. Restrepo (2002),  considera a la salud como un concepto holístico, positivo que integra todas las características del bienestar humano y la satisfacción de las necesidades básicas y el derecho a otras aspiraciones tales como los derechos humanos, la paz, la justicia, calidad de vida, la posibilidad de innovar, crear, sentir placer; de tener acceso al arte y la cultura, de llegar a una vejez sin discapacidades y con plena capacidad para seguir disfrutando la vida hasta que el ciclo vital se termine. Significa   no sólo  atender  a la enfermedad, si no buscar la equidad social.

Dentro de este contexto la  salud es considerada  como uno  derecho de todo ser humano (constitución del estado peruano-Ley General de salud), determina una  obligación, hacer lo posible para estar sanos y no provocar enfermedad a los  demás (OMS/OPS).  La salud es un valor moral ético, también un valor económico que  tiene que ver con el desarrollo y producción de una sociedad García Monge).La baja producón y  proporción salarial insuficientes producen una nutricón deficiente, vivienda precaria, carencia de servicios básicos como el saneamiento y abastecimiento de agua potable; el status social y económico de las mujeres y educación incompleta conllevan  a un bajo nivel de vida.

Este bajo nivel de vida favorece el desarrollo de las enfermedades. La enfermedad necesita atención médica para la cual se invierten grandes sumas de dinero que el etado podría utilizar en medicina preventiva. La actividad disminuye y esto repercute sobre la economía del país. Se crea un círculo vicioso llamado ciclo económico de la enfermedad. Por lo tanto compete a todos hacer algo para  proteger la salud, y,  ese algo es hacer consientes a los jóvenes estudiantes universitarios del peligro que acecha cuando hay comportamientos de riesgo.

Se ve constantemente como niños y jóvenes se someten a riesgos, no dan importancia a  la conservación de la  salud y por ende  de su vida, por lo que es necesario proporcionarles  apoyo, en los procesos de trasformación de actitudes y comportamientos saludables (García);  es urgente trabajar a favor de  este grupo etario, “porque Trabajar por la salud de niños y jóvenes es asentar cimientos de la salud de la edad adulta y vejez, es trabajar por la prosperidad de las familias, de la  sociedad y del país por ser ellos los recursos básicos y fundamentales para el desarrollo humano, social y económico (OMS, UNICEF,  2002).

Las personas con buena salud tienen mejores condiciones para trabajar, crear y crecer Eric Renau (2007).  Si aceptamos esta tendencia  tenemos la necesidad de contemplar la salud de manera diferente dado que el ser humano  es un ser de cuidado, desde que nace hasta que muere, una unidad que siente, que piensa,  conoce, desea, se relaciona consigo mismo y con los demás; sin el cuidado él se desestructura, pierde sentido y muere (Cecilia E, 1995)

La salud no es algo estático, es un equilibrio dinámico, resultante de la constante interacción del ser humano con su ambiente natural,  familiar, cultural y social. Hay muchos factores que influyen en el estado de salud, algunos muy complejos que no pueden ser controlados por las personas, y otros que si se pueden  modificar con acciones determinadas, como los hábitos de vida que están relacionados con la promoción y el mantenimiento de la salud. La forma de vida que se adopte determina en gran parte el nivel  de salud que tienen las personas. La elección de conductas saludables depende de la importancia o el valor que la persona le asigne a la salud, depende de sus creencias, de la necesidad de información que requiere para cuidarla  y del uso adecuado  de los recursos de salud que la sociedad le ofrece.

Por lo tanto si la salud es un valor  la protección y la promoción de ella es responsabilidad  y un compromiso de todas las personas, se basa sobre la filosofía en que “los hombres y mujeres tienen el derecho y el deber  de participar  individual y colectiva en la realización  de las medidas de protección sanitaria”, por lo tanto compete a todos hacer algo para mantener la salud (OMS).


4.5 Salud y Educación

Existe una estrecha relación entre educación y salud: la educación activa las capacidades para el desarrollo de las  mismas y su ejercicio en la vida social, productiva, reproductiva, política, creativa, cultural,).Una de las  funciones centrales de la educación es la capacidad de trasformar a la persona, al medio circundante a través del conocimiento y el trabajo, lo que conduce a la supervivencia y al desarrollo social mejorando las condiciones de vida (Cajiaor),

Para que la persona pueda desarrollar todas las actividades de aprendizaje, debe estar en equilibrio y en buen estado de  funcionamiento sus dimensiones humanas de tal manera que el organismo  le permita estar en  mejores condiciones para poder  actuar en el mundo que lo rodea;  esta perspectiva integra los elementos biológicos, físicos, emocionales, intelectuales, sociales y culturales del ser humano donde la unidad  psíquica estaría compuesta por los sentimientos, el intelecto y las emociones

 La esfera biológica comprende a los ssitemas que componen el organismo.  La esfera social demuestra la relación con los demás. Como dice: (Milenio, 1999), “Cualquier alteración en alguna de ella puede destruir rápidamente la armonía de las otras dos, perjudicando la salud e impidiendo la normal relación con el medio”. Igualmente menciona Freire cit. Por Capella 2000,   ”el conocimiento consiente y   reflexivo del hombre de su contexto situacional es el  primer paso que ha de conducirle a un compromiso en la acción y en definitiva a constituirse así mismo como hombre”.

Para que la persona se desarrolle en forma global: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad  individual, espiritual, necesita desarrollar su pensamiento autónomo y crítico, que le permita elaborar un juicio propio para determinar por sí mismo que debe hacer en las diferentes circunstancias de la vida (carta de Ottawa), para lo cual  necesita de una formación integral profunda, donde  la función del profesor no se limite solo a difundir conocimientos (…) Álvarez de Sayas; se trata de apoyar procesos de transformación de actitudes, cambios de comportamiento, formas de mirar el mundo. Robles, 2009; y esta trasformación atraviesa por un reconocimiento de quién soy, para luego avanzar hacia quién quiero ser y como deseo compórtame (Velandia).
f.             Establecimiento  de salud se refiere al conjunto de recursos fijos (planta física equipos materiales), que constituyen un Local destinados a la atención de salud .El organismo rector en el campo de la salud en nuestro país es el MINSA; este  sector es el que atiende al grueso de la población existe otro organismo paraestatal que es ESSALUD, atiende a la población asegurada; así mismo existe otro sector que brinda salud a las fuerzas policiales y fuerzas armadas.
Dentro de este sistema de salud los puestos  de salud se identifica con el primer nivel de atención por que resuelve las necesidades básicas y más    frecuentes de la población, los establecimientos del sector  salud  corresponden a La  categoría de centros de salud , cuya función es de mayor complejidad que los puestos de salud por que brinda servicios ambulatorios y atención de parto de de bajo riesgo, y luego están loshospitales.

Profesionales de salud La consecución de mejoras en el país depende en gran medida de la disponibilidad de recursos humanos en número suficiente, adecuadamente preparado y distribuido  para prestar servicios de calidad. Para  lograr el diagnóstico situacional de salud del niño y adolescente , debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos , ya que los problemas de la Niñez y adolescencia  en un país multicultural y con grandes disparidades  sociales y económicas  no son semejante  para todos teniendo en cuenta el enfoque de derecho  que permite observar los problemas del niño , niña y adolescente siguiendo su ciclo de vida comprendido desde el embarazo de la madre , nacimiento , desarrollo físico y psicológico  hasta los 17 años de edad para lo cual debemos tener en cuenta los siguientes factores que influyen el estado de salud .
Según DIAZ GOMEZ (2000) considera los siguientes factores:
Factores geográficos: Riquezas naturales, clima, medios de comunicación.
Factores Demográficos: Estructura dinámica de la población, densidad urbana y rural, migración, política del plan familiar
Factores culturales: Escolarización, costumbres, creencias, educación sanitaria.
Factores socioeconómicos: Calidad de vida, vivienda, situación laboral.
Factores políticos  planificación económica  y social, legislación sanitaria.
Factores ecológicos: degradación del ambiente, protección ecológica.
Factores Sanitarios: Recursos de salud, programas sanitarios, personal  sanitario y atención sanitaria.
 4.6.        Las principales causas de morbi-mortalidad son:
Por Afecciones originadas en el periodo peri natal, luego enfermedades del sistema respiratorio, malformaciones congénitas,  enfermedades diarreicas y desnutrición, enfermedades infecciosa y parasitarias, enfermedades del sistema Circulatorio, del sistema nervioso, digestivo, genitourinario, enfermedades nutricionales y metabólicas, y neoplásicas.
También encontramos mayor porcentaje de defunciones en los hijos de madres adolescentes de lo cuales alcanza un 52x1000nacidos vivos a nivel nacional. .Y la mayor parte de esta mortalidad infantil se concentra en la mortalidad neonatal por causas  asociadas al parto y puerperio, edad y educación de la madre, orden de nacimiento de los hijos y el intervalo de nacimiento,

5.            SITUACIÓN  ACTUAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA  EN EL PERÚ

Según datos de los Censos Nacionales 2007, en el Perú habitan 27.4 millones de personas. El 37% de esta población está conformado por niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años (10´012,730). Alrededor del 60% de ellos vive en condición de pobreza.

Durante los últimos años ha mejorado la situación de la niñez en el Perú. Los principales avances tienen que ver con la reducción de la mortalidad infantil y la mortalidad de niños menores de cinco años, con el incremento del control prenatal y el parto institucional, y con el aumento de la cobertura de la educación primaria. Por otro lado, hay problemas que persisten como la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil y de la anemia, el limitado acceso a la educación inicial y secundaria, el bajo nivel de logros de aprendizaje, y la elevada incidencia de maltrato a niños, niñas y mujeres. 

En el Perú hay una gran diversidad cultural, étnica, lingüística, socio-económica y geográfica, por lo que los promedios nacionales tienden a esconder la real magnitud de los problemas en las distintas zonas del país.
5.1. Indicadores de la situación de la niñez y adolescencia

Población infantil (menores de 18 años, en millones)  10,012730

Porcentaje de niños y niñas menores de un año que no fueron inscritos en el Registro Civil 13,70%

Tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 1 año (por cada 1000 nacidos vivos) 21

Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer 8,40%

Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años  a nivel nacional 28,50%

Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años en el área rural 45,70%

Prevalencia de anemia para menores de 36 meses a nivel nacional  56,80%
Prevalencia de anemia para menores de 36 meses en el área rural  61,00%
Tasa de mortalidad materna (por cada 100 000 nacidos vivos) 185
Cobertura en educación inicial en el área rural  52,80%
Población rural de 12 a 14 años que concluyó primaria 65,69%
Población urbana de 12 a 14 que concluyó primaria  86,16%
Porcentaje de alumnos/as que terminan secundaria con desempeño suficiente en matemáticas 2,90%
Población urbana de 17 a 19 años con secundaria completa 72,05%
Población rural de 17 a 19 años con secundaria completa 36,02%

Porcentaje de niños y adolescentes menores de 18 años sin acceso a fuentes mejoradas de agua 34,00%

Porcentaje de niños y adolescentes menores de 18 años sin acceso a fuentes mejoradas de saneamiento 47,00%

Prevalencia de virus de VIH en la población general  0,21%

Porcentaje de niños y niñas de 1 año de edad inmunizados contra DPT3 94,69%

Proporción de casos de VIH/SIDA producidos por transmisión de madre a hijo/a (a nivel nacional) 2,00%

Primera Infancia (Desde la concepción - 5 años)

El Perú ha logrado importantes mejoras en la salud de la primera infancia. Según la ENDES, en la última década ha aumentado sustancialmente la atención prenatal y del parto, y se ha reducido de forma significativa la mortalidad infantil y la mortalidad en la niñez. La proporción de madres gestantes que acudieron a, por lo menos, un control prenatal se incrementó de 67% en el año 1996 a 91%en el 2004-2006, y los partos atendidos por profesionales de salud pasaron de 56% a 71% en el mismo período. 



En lo que se refiere a la mortalidad infantil y en la niñez, se redujo de 43 por mil nacidos y 59 por mil nacidos vivos en el año 1996, a 21 y 29 en el 2004-2006 respectivamente. Esto se ha debido fundamentalmente a mejoras en la cobertura de servicios de salud en el campo, reduciéndose la brecha que tradicionalmente ha existido entre los indicadores de salud urbanos y rurales. Sin embargo, aún se mantienen grandes diferencias entre regiones y grupos poblacionales. Un ejemplo de ello son las comunidades indígenas que presentan altos niveles de mortalidad infantil.
De acuerdo a la ENDES 2005-2007, el 62% de la mortalidad infantil a nivel nacional se produce en el primer mes de vida, lo que  plantea la necesidad de fortalecer las medidas destinadas a reducir la mortalidad neonatal.

Por otro lado, hay aspectos donde no se  han dado cambios significativos: la alta prevalencia de desnutrición crónica, la insuficiente asistencia a educación inicial, la proporción de niños y niñas que carecen de partida de nacimiento y la alta incidencia de violencia familiar, que siguen siendo retos para el país. Además, a pesar del sub-registro existente, se ha conocido que existe un creciente número de casos de VIH/SIDA en la población infantil, a consecuencia del incremento de casos de VIH/SIDA en mujeres



Con respecto a la desnutrición crónica infantil, se toman en cuenta dos patrones de medida: el del National Center forHealthStatistics (NCHS) y el de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Más del 30% de niños y niñas menores de 5 años padecen desnutrición crónica en 8 regiones, según el patrón del NCHS;  en 14, según la OMS. Huancavelica es el caso más alarmante, con 52.2% (NCHS) y 59.2% OMS) de desnutrición crónica
También encontramos que la tasa de desnutrición total en menores de 5 años es de 25.4  en Tacna 5,4 y en Huancavelica 53.4 y a nivel regional tenemos una tasa de desnutrición infantil de 21 %. También se encuentra que un 67% de niños y niñas no consumen vit .A en forma adecuada y que el 36% de mujeres en edad fértil padecen de algún tipo de anemia, lo que condiciona a que el  feto nazca con un bajo peso y otros problemas mas como hipoxia al nacer
Se encuentra  que otra de las condiciones que intervienen en el estado de salud de nuestros niños es la falta de atención por personal profesional, ya que vemos que a nivel nacional son atendidos por personal entrenado el 59% de partos, en lima se centra más la atención con un 91% y en Huancavelica con 21%.  Y a nivel regionales del 60%.Por lo que se observa que se continua con el centralismo de los profesionales. Otro problema que encontramos en la situación de salud del niño es que el 6% de los nacimientos tienen bajo peso al nacer, lo que les condiciona a ser en el futuro uno de los tantos desnutridos  que tenemos en nuestro país, además que la cantidad de niños que reciben lactancia materna exclusiva hasta los seis meses es de 58% y la duración media de lactancia materna exclusiva es hasta 2.7 meses y 4.2 meses.

A nivel nacional el acceso de niños y niñas de 3 a 5 años a educación inicial es de 64.2%, reduciéndose a 52.8% en el área rural. 

En lo que se refiere al derecho al nombre de niños y niñas entre un mes y 5 años de edad, se presentan enormes diferencias entre las regiones y, al interior de las mismas, entre provincias. En Moquegua y Ancash el 2% no cuenta con partida de nacimiento, mientras en Ucayali y Loreto los porcentajes llegan a 27% y 26% respectivamente, y en estos dos departamentos se encuentran las provincias que tienen la mayor cantidad de niños y niñas indocumentados: Atalaya (Ucayali) con el 50% y Dátem del Marañón (Loreto) con más del 60%. 

Sobre la violencia doméstica, el 37% de madres de niños y niñas menores de 5 años reportó haber sufrido algún tipo de maltrato físico por parte de su actual o última pareja. El 11% de las madres de niños menores de 5 años reportó haber sido agredida físicamente por lo menos una vez durante el embarazo
5.2. NIÑEZ



Uno de los principales problemas de salud de los niños y niñas es la anemia. La padecen, a nivel nacional, el 32% de los niños y niñas de 10 a 14 años y a nivel departamental hay brechas significativas: Pasco tiene la mayor tasa de anemia con 52%, seguido por Puno con 49%, mientras San Martín y Lambayeque presentan las menores tasas, con 12% y 14% respectivamente.

Con respecto al trabajo infantil, a nivel nacional en el año 2006 el 18% de los niños y niñas entre 6 y 11 años trabajan y estudian, cifra que se incrementa al 35% en el área rural.

Las estadísticas sobre acceso a servicios de agua y saneamiento revelan que el campo y los departamentos más pobres son los más desabastecidos. 

En tanto a nivel nacional el 66% de niños tiene acceso a agua potable, en áreas rurales apenas el  32%. Y, en lo que se refiere  a saneamiento, el 73% cuenta con este servicio en zonas urbanas, mientras en las rurales esta tasa cae al 9%.

Educación primaria: 

El aspecto en el que más ha avanzado la educación peruana es la cobertura de primaria. A nivel nacional, el 93% de los niños y niñas de 6 a 11 años asiste a primaria. Sin embargo, aún un 4% no lo hace, lo que equivale aproximadamente a 145,000 niños y niñas.

En lo que se refiere al atraso escolar, en el Perú el 23% de niñas y niños de 6 a 11 años están matriculados en un grado inferior al que les corresponde, porcentaje que casi se duplica entre quienes en la niñez aprendieron a hablar quechua (43%) o lenguas nativas amazónicas (45%). El 42% de niños y niñas de 6 a 11 años que viven en extrema pobreza tiene algún tipo de atraso escolar.

El rendimiento escolar de las y los alumnos de sexto grado de primaria presenta serias limitaciones. El 60% de ellos está por debajo del nivel básico en comunicación integral y el 58% en la misma situación con respecto a lógico-matemática. Entre departamentos se presentan brechas significativas: en Tacna el 32% de las y los alumnos está por debajo del nivel básico en lógico-matemática frente al 90% registrado en Loreto; y en comunicación integral, en Arequipa y Lima el 38% no llega al nivel básico frente al 85% que no lo alcanza en Apurímac. Coinciden los departamentos que tienen los mayores y menores logros en las dos áreas evaluadas: Tacna, Moquegua, Lima, Callao y Arequipa cuentan con los mejores resultados y Apurímac, Cusco, Loreto, Ucayali y Ayacucho, tienen los peores. 



             5.3. SALUD
Cabe recordar también que  de nuestra niñez podemos encontrar aproximadamente 4,500 niños menores de 15 años que presentan VIH- SIDA, que pertenecen a pandillas juveniles , con un aumentado porcentaje de consumo de alcohol , tabaco y tranquilizantes algunos de los cuales han padecido el maltrato , específicamente maltrato físico considerado como un método natural de disciplina , a esto también se suma el abuso sexual a los que son victimas los niños de los cuales de 10 casos 8 son victimas de familiares y 6 de cada 10 embarazos de adolescentes son producto de incesto o  violación
Ante toda esta situación el estado se ha propuesto un Plan Nacional De Acción por la Infancia Y adolescencia 2002-2010 en la que todas las instituciones tienen que estar comprometidas y unas de ellas es nuestra institución educativa donde nos encontramos incluidas las profesionales de enfermería , y en cuyo actuar diario esta la protección  y la defensa de los derechos del niño por lo que tenemos que esforzarnos por mejorar esta situación de salud tan nefasta por la que atraviesan nuestros niños su familia y su entorno.

La lejanía de los centros educativos



La mayoría de los niños y niñas debe caminar largas horas para llegar a su escuela y cuando lo hace, el desgaste físico -seguido del  desayuno escaso o poco nutritivo tomado en casa- no facilita una adecuada concentración  en clase. 

La cantidad de horas de estudio

Mientras más alejada está la escuela menos horas de estudio  tienen los alumnos, ya que las clases empiezan tarde y terminan temprano.  Además, porque una gran cantidad de profesores, que viven en zonas urbanas, abandonan la escuela el viernes para ir a ver a su familia y en muchos casos no regresan hasta el lunes en la noche. De este modo, los niños y niñas sólo estudian de martes a jueves.



Calidad de la enseñanza
Este tema está directamente relacionado con la capacidad de los maestros de transmitir conocimientos  a los niños.  En un contexto en el que muchas escuelas son unidocentes y multigrado, el problema se agrava pues   generalmente los maestros no están formados ni cuentan con la metodología adecuada para enseñar en esas circunstancias.

El idioma
A pesar de que en el Perú se hablan distintas lenguas - como el quechua, aymara, ashaninka, y aguaruna-, no existe un registro actualizado sobre la cantidad de niños y niñas que tienen lenguas maternas distintas al castellano. El Censo del 2007 indica que el 11.5% de la población de 3 a 5 años tenía como lengua materna el quechua, el aymara o alguna otra lengua nativa. Si bien se han hecho esfuerzos por convertir a las Escuelas Bilingües Interculturales (EBI) en una alternativa para todos esos niños, aún  son insuficientes para satisfacer plenamente la demanda de educación en lenguas nativas.

5.4. Adolescencia
Según el censo del 2007 son 4 000 084 los peruanos que tienen entre 12 y 18 años de edad, lo que
 representa casi el 13% de la población. De ellos el 50,63% son hombres y el 49,3% mujeres. 

En el año 2007, el 73.6% de esos adolescentes residían en el área urbana y el 26.4% en el área rural. 

Se estima que en las áreas rurales, el 77% de niños y adolescentes menores de 18 años son pobres
mientras en las áreas urbanas el porcentaje es de 42%. Además de la pobreza, la exclusión y la inequidad
son el  orden del día para ellos.

La anemia, que es un serio problema para los niños del Perú, lo sigue siendo para sus adolescentes. Entre
quienes tienen  de 10 a 14 años afecta al 32% a nivel nacional. Entre los peruanos de 15 a 19 años la
padece el 35%, cifra que en el área rural asciende a 39%. Las diferencias se hacen más evidentes al
comparar departamentos. San Martín es el que presenta la tasa más baja (20%), menos de la mitad de la
proporción registrada en Pasco y Puno (50%).

En el país existe una alta incidencia de jóvenes de 20 a 29 años con VIH/SIDA. Considerando que una
vez transmitido el VIH pueden pasar varios años antes de manifestarse como SIDA, es posible que una
proporción importante de esos jóvenes haya contraído el virus durante la adolescencia. En ese contexto,
es significativo  lo poco que saben sobre el VIH/SIDA  las mujeres entre 15 y 19 años. De acuerdo a la
ENDES  2004-2006, mientras casi el 10% afirmó no haber oído hablar de la enfermedad, el 25%
manifestó conocerla pero ignorar la forma de evitar la infección.
En lo que se refiere a la violencia, un 49% de chicos y chicas reciben golpizas por parte de los padres,
siendo considerada esta práctica por los propios adolescentes como un método natural de disciplina y
educación. Se estima que 8 de cada 10 casos de abuso sexual tienen como victimario a un miembro del
entorno familiar y que, 6 de cada 10 embarazos en niñas de 11-14 años, son producto de incesto o
violación.

Con respecto  a la maternidad en la adolescencia, un 13% de las adolescentes peruanas entre 15 y 20
años ha dado a luz a un hijo nacido vivo (o más), cifra que en departamentos como Loreto y Ucayali llega
al 27% y 25% respectivamente.
El inicio de la maternidad durante la adolescencia ocurre con mayor frecuencia entre mujeres con lenguas
maternas nativas como el shipibo-conibo, aguaruna, asháninka, que entre mujeres adolescentes con lengua
materna quechua, aymara o castellano.

En cuanto a la privación de libertad, según cifras del Poder Judicial, hasta abril del 2004 había en el país
1309 adolescentes infractores internados en Centros Juveniles, de los cuales sólo 885 habían sido
sentenciados, y 424 se encontraban en condición de procesados.
Según la ENAHO 2006, en el Perú el 50% de los y las adolescentes de 14 a 17 años trabaja, cifra que
excede el doble de la tasa de niños y niñas trabajadores de 6 a 11 años. Entre los y las adolescentes que
 trabajan se presentan significativas brechas por zona de residencia: en el área urbana el 32% trabaja
 frente al 80%  de los que residen en el área rural. Casi en la totalidad de los departamentos del país el
 atraso escolar en los niños y niñas de 6 a 17 años es mayor entre los que trabajan y estudian que entre los
 que sólo estudian, registrándose en San Martín la mayor diferencia en la proporción de atraso escolar
 entre los que trabajan y estudian (82%) y quienes sólo estudian (39%).

Se encontró que el 11% de mujeres de 15 a 19 años ya son madres, las que constituyen  la 3era causa de
 muerte del embarazo, parto puerperio y aborto. Siendo la tasa de fecundidad nacional de 3,5 en Tacna
 2,0 y en Huancavelica 6,0.
5.5. Educación secundaria

         La cobertura en educación secundaria se reduce notoriamente en comparación a la que se alcanza en      primaria. En el país el 73% de los y las adolescentes de 12 a 16 años está matriculado en secundaria. Del 27% restante, el 14% cursa la primaria y el 13% está fuera de la escuela. Mientras el 84% de los y las adolescentes no pobres está matriculado en secundaria, en el grupo de los pobres extremos este porcentaje es de 49%. En el caso de los y las estudiantes que tienen el castellano como lengua materna, el 76% está matriculado en secundaria frente al 43% que lo está y habla idiomas nativos amazónicos. Las cifras ponen de manifiesto que persiste el reto de aumentar la oferta educativa en secundaria, lo que implica infraestructura, equipamiento y formación docente, sobre todo en la zona rural.



Entre los y las adolescentes en pobreza extrema que asisten a la escuela (independientemente de si están en secundaria o en primaria), el 71% se encuentra en algún grado inferior. Algo similar ocurre entre los y las adolescentes con lengua materna quechua (73%) u otras lenguas nativas (86%), lo que refleja las grandes inequidades en oportunidades educativas que existen en el país.



El rendimiento de los y las estudiantes de 5to. de secundaria en matemática es homogéneo en sus deficientes resultados, fluctuando entre 71% (Tacna) y 97% (Ucayali y Puno) el porcentaje de los y las estudiantes que tienen un rendimiento por debajo del nivel básico. En Tacna y Moquegua, el 32% y 33% de los y las alumnas de 6to. de primaria tienen niveles por debajo del básico en lógico-matemática, cifras que se elevan a 71% y 83%, respectivamente, en el rendimiento en 5to. de secundaria.



Entre los departamentos con más del 50% de estudiantes por debajo del nivel básico en comunicación integral se encuentran Puno (78%), Huancavelica (73%), Apurímac (63%), Cusco (56%) y Ayacucho (52%).

5.6 PLANIFICACIÒN:
Objetivos
- Contribuir a reducir la tasa de morbi mortalidad peri natal e  infantil a nivel local regional y nacional
- Asegurar una vida sana para la población infantil  y adolescente que corresponde a nuestra área de influencia

 Criterios de resultado:
- Necesidades de los niños y niñas y adolescentes  prevenidas, detectadas, intervenidas  y  rehabilitadas.
- Reducción de la tasa de morbimortalidad peri-natal, infantil y adolescente  a nivel local.
  INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS:
- Desarrollo de campañas de información sobre derechos sexuales y 
 reproductivos.
-  Educación sobre  la importancia del control pre-natal, lactancia materna y alimentación complementaria de calidad.
- Motivar a la comunidad a la participación en el cuidado y auto cuidado de su salud.
-  Promover hábitos nutricionales adecuados, impulsando consumo de alimentos locales.
-  Desarrollar programas de integración familiar  para prevenir la violencia.
-  Realizar campañas de información sobre servicios  y programas de prevención y atención a la violencia.
-  Promoción de estilos de vida incompatibles con el consumo de drogas.
-  Capacitar líderes para promover cultura de paz y solidaridad.
-  Promoción, planificación y realización de investigaciones, para lograr
   Disminuir y mejorar la situación de salud local, regional y nacional.

http://www.savethechildren.org.pe/noticias/peru-esta-entre-los-paises-con-mayores-brechas-entre-ninos-ricos-y-en-situacion-de-pobreza.html.  Seguir este enlace y revisar el artículo, para complementar la tarea.

http://redlacti.com/php/biblioteca/ups/1369058047.pdf


        EVALUACIÓN:
        *Según Kozier (1999) es muy importante pues las conclusiones obtenidas en esta etapa determinan si 
        los objetivos han sido alcanzados o no  y de esta manera se evidencia el trabajo de enfermería.
      Bibliografía consultada
1.- Díaz Gómez, Atención Integral de salud del Niño. Cuidados de Enfermería
      Pediátrica.
2.- Plan Nacional de Acción por la Infancia 20010- 2015  PROMUDEH
3. .-Fuentes: CNPV 2007, ENDES 2004-2006, Línea de Base 2008 de Programas Presupuestales
     Estratégicos, ENDES 2000, INEI-ENDES 2007, ENCO-2006, Cifras de la Educación en el Perú 2006, MINEDU-ESCALE, ENAHO 2007.
6.- Estado de la Niñez en el Perú, Vigilancia Centinela 2006-MINSA,
7.- Formulario Conjunto de OPS/OMS/UNICEF Inmunización 2007, Dirección 
     General de Epidemiología-MINSA.

Tarea.
1.    Leer el documento y hacer un resumen individualmente en casa.
2.    Socializar en el aula con su grupo de trabajo
3.    Hacer un análisis de la situación actual de salud del niño y adolescente en el Perú,     América Latina y el 
     caribe. Solicitar datos estadísticos en el INEI.
4.    Proponer algunas estrategias de solución a la problemática.
5.    Presentarlo en la fecha que se indique.


No hay comentarios:

Publicar un comentario